Blancas 9 Septiembre 2000.Íñigo Arizaga

Escrito el 9th septiembre 2000 por AlasDeLeyre en Cronicas, LIGA NORTE

Comentario 13ª manga, día 09-09-2000

Este fin de semana (9 y 10 de Septiembre) se ha disputado la última prueba de la Liga Norte en Blancas, cerca de Jaca. Y se puede decir que ya era hora, porque como habréis podido comprobar por el aluvión de mensajes recibidos llevábamos tres pruebas seguidas suspendidas, dos en Arangoiti y otra en Blancas.

 

Parece ser que la espera mereció la pena, porque la meteorología nos ha regalado con dos espléndidos días de vuelo. Desde días atrás veníamos consultando las previsiones mordiéndonos las uñas, y cada día que pasaba parecía confirmarse el buen pronóstico del tiempo. Las curvas de estado (sondeos de temperatura) previstos parecían indicar una fuerte inestabilidad por debajo de los 3.000 m. y aire más estable en altura, que impediría que las nubes se desarrollaran en exceso.

 

El paraje de Blancas es un lugar que merece la pena ser visitado, aunque no se vaya a volar. Una pista que requiere de permiso especial para circular conduce directamente al Pico de las Blancas (2.133 m.), el punto más alto de unas crestas herbosas muy similares a lo que puede ser la zona del despegue de Liri y el Gallinero en Castejón de Sos. Pero a diferencia de Castejón, el paraje es aquí mucho más agreste, porque la cresta no se corta sino que sigue hacia el norte a través del Pico de la Magdalena (2.286 m.), y en apenas cuatro kilómetros se junta tras un pequeño collado (Collado de la Magdalena, 2.043 m.) con la base del Pico de Lecherín (2.567 m.) en el Macizo del Aspe (2.645), una sucesión de picos de aspecto absolutamente fiero: aristas, barrancos y desfiladeros, que cierran en magníficos circos los valles de Aisa y Lizara, todo ello con orientación sur. Hacia el oeste el macizo tiene su continuación en el Pico del Bisaurin (2.650), sobre el Valle de Echo y más allá el Agüerri (2.449 m.), Peña Forca (2.389 m.), Ezkaurre (2.049 m.)… Hacia el Este hay que atravesar el río Aragón sobre Canfranc para encontrar la continuación de la cordillera en el Collarada (2.886 m), la Peña Telera (2.764 m.)…

 

La prueba ha contado con la participación de cerca de 50 pilotos y tanto el ambiente como el nivel de vuelo han sido muy buenos. Cabe destacar la labor realizada por Paco Villar y Asier Garate, pilotos locales que se han volcado en la organización y que han facilitado el permiso de acceso a la pista del despegue y han contribuido de forma decisiva a la hora de elegir el itinerario más adecuado para las mangas.

 

El sábado subimos al despegue (en el que caben todos los parapentes del planeta) en una larga caravana que despedía una polvareda que permite ver que la brisa ya está enchufada. La manga no se discute mucho. Se pone una primera baliza al norte, en el Refugio de Huici, cerca del punto en el que la cresta de Blancas se junta con los barrancos del Aspe en el Collado de la Magdalena. A continuación hay que ir hacia el este hasta Biescas (baliza en unas antenas sobre el pueblo de Betés), vuelta a Blancas (sin baliza) y continuar hacia el oeste hasta el gol en el pueblo de Echo. En total 59,5 Km.

 

Lee ha preparado la vela antes del briefing, así que sale escopetado en cuanto se abre la ventana. Los demás nos hemos dormido un poquillo y para cuando despegamos Lee ya está sobre la primera baliza. El despegue está prácticamente en el ojo de una térmica, así que cuando se despega lo normal es salir disparado como un cohete hacia arriba. Esta parte está gratis. Tiro un poco hacia el norte y casi sobre la baliza subo hasta las barbas del cúmulo (muy amigable, por cierto) hasta que por la radio oigo la voz de Iñigo Redín, parecida a la de un profesor de escuela: "a ver ese que ha entrado en la nube, que salga enseguida". El techo anda por los 2.700 m.

 

Donde hay patrón no manda marinero, así que decido largarme. Casi todos los pilotos vuelven al sur hacia Blancas para trincar otra vez y hacer la transición del Collarada. Mucha pérdida de tiempo. Ya estoy viendo a Lee trincando al otro lado del valle en las laderas del Collarada. Agarro el acelerador y marcho directo. Unos cuentos pilotos inician también la transición desde Blancas. Se llega al otro lado con unos 2.000 metros de altura. Yo apunto directo a la falda del Collarada, pero aquí el viento está muy fugado, se cobra mucho y se sube poco, así que decido abrirme hasta una cresta más hacia el sur (La Trapa, 1.762 m.), que parece que se enfrenta a la brisa y debe de ser la que manda los rotores. Por allí anda Jordi Marquillas caracoleando pero sin trincar nada claro. Lee va de camino hacia un collado bastante alto que hay que superar para continuar hacia la Peña Telera. Es el Collado de Marañón, a 2.063 m. de altitud.

 

Pasar al otro lado de la cresta desde el sotavento me cuesta algún mal rato. El otro lado está más calmado, "demasiado" calmado. Estoy un rato con Jordi intentando ganar unos centímetros, sin demasiado éxito. ¡Que aburrimiento! ¡Y Lee ya está llegando al collado!.

 

Más adelante de la cresta hay una pequeña montaña rodeada de pinos cerca de cuya cima hay una campa circular con la hierba achicharrada por el verano (El Mirador, 1.745 m). Es ahí o en ningún sitio. No tengo demasiada altura y tengo la brisa en contra, así que acelero bastante y hago mi apuesta. Unos cien metros antes de llegar a la campa la brisa me suelta y la campana se va hacia adelante. El vario dice que –4. ¡Aquí va a ser! En el siguiente instante la campana se va hacia atrás y el vario dice que +5. Me enrosco como si la térmica fuera el clavo ardiendo del refrán. La térmica deriva bastante y paso por encima de la cresta, camino de la ladera del Collarada. Mientras tanto, han llegado más pilotos de hacer la transición: Iñigo Redín, Juan Carlos Martinez "Wilfred" (mi principal rival a estas alturas de la Liga Norte), Quim Tomás, Iñigo Gabiria, y seguro que alguien más.

 

Ya estoy más alto que el famoso collado y veo a Lee girando al otro lado. Por aquí el viento sigue estando muy fugado del este. La térmica se ha gastado y no quedan más que pompillas por todas partes, con las que no ganas altura, pero pierdes el tiempo. Me pego a la ladera del Collarada por el Cubilar de los Bueyes y me voy para el collado, sin atreverme a atacarlo directamente porque seguro que la brisa está tirando a muerte del otro lado. Huy, huy, huy. Que bajo llego. El vario dice que –4. Bueno, mejor –5. ¡Coño! ¡Voy a pasar por mis pelotas! Acelero a fondo y llego al collado ya agonizante. Ahora ¡agárrate lo machos, que viene curva! Choco contra el viento que viene del otro lado como contra un muro. La corriente me manda unos metros hacia atrás como si el collado me dijera: "¿tú a dónde coño te crees que vas sin invitación?". Afortunadamente, estoy subiendo como un chuzo así que el venturi flojea unos metros más arriba y me cuelo sin que me vea el portero.

 

El otro lado del collado tiene su cosa, no te creas. Es la cabecera del valle de Acumuer. Hay un circo herboso muy guay para aterrizar. Los sarrios corren en desbandada por debajo de mí, indicando que el lugar no está muy frecuentado por el hombre y tampoco por la mujer. De hecho, yo creo que el punto más cercano para la recogida debe estar en… ¡mejor no pensarlo!.

 

En Blancas ya había pululando unos cuantos veleros, pero esta zona está plagada. Uno me pega una pasada por debajo, muy cerca. Lo oigo silbar perfectamente. Veo al piloto y al pasajero con toda claridad y les saludo con la mano. Me devuelven el saludo y en el instante siguiente ya están a 500 m. de distancia. Me da la sensación de ser un globo suspendido en el aire, a merced del viento.

 

El circo se cierra al norte por el macizo del Telera. Son las laderas de la Peña Retona (2.781 m.) Me pego a las paredes, aunque los riscos no invitan demasiado a la rascada. Elijo una arista soleada que no me puede fallar. ¡Puaf, qué asco! A ratos subo, a ratos bajo. No me estoy comiendo nada. Más hacia el valle hay unas colinas (antiguas morrenas glaciares), con hierba y pinos, pero con una gran vertiente pelada por un torrente que deja a la vista sus tripas de piedra (París del Cuello, 2.051 m.) Es el momento de otra apuesta.

 

Cuando llego hasta la colina, con poquita altura sobre su cima, empiezo a temblar. Aunque hay pompas por todas partes, no hay una térmica clara por ningún lado y la empiezo a cagar. Ya siento el aire caliente del fondo del valle y huele a hierba. ¡Se encienden las alarmas! ¡Aquí no, por favor! ¡Son doscientasmil horas de pateo! En un intento desesperado vuelvo a la arista en donde he estado subiendo y bajando. Llego en estado comatoso y casi sin altura. Hago unos ochos y gano dos miserables metros. En una de las vueltas me meto un poco al sotavento y veo que allí tira un poco más. Decido que es mejor cobrar un poco que cagarla allí, así que me centro en el sotavento y voy subiendo muy despacio. Un poco más arriba la térmica se encarama a la arista saliéndose del sotavento y la subida se hace más clara. El vario dice que +2 y poco a poco dice que +3, +4 y a ratos hasta +5.

 

Según trepo por la arista, veo que llega Wilfred muy bajo. Por detrás viene Quim Tomás. Pienso que se van a aprovechar de mi última agonía y van a trincar en el mismo sitio que yo, recortándome mucho la ventaja. Wilfred caracolea un poco en la parte baja de la arista pero no le convence mucho el tema. ¡Se baja a las mismas colinas que yo, hace un rato! En fin, mientras remonto hasta la altura de las cimas, veo cómo Wilfred y Quim se hunden miserablemente. Quim terminará por aterrizar allí y tendrá que patear dos horas hasta llegar a la civilización.

 

Ya con altura suficiente, navego cerca de las cumbres de Puerto Rico (2.762 m.) y Punta Plana (2.624 m.) hasta llegar casi hasta Peña Telera. ¡Qué vistas! Allí hay que abandonar la alta montaña y torcer hacia el sureste para sobrevolar las lomas herbosas (Peñas de Aso y Punta de Burrambalo, 2.148 m.) que conducen hasta Biescas, que ya se ve al fondo. Me cruzo con Lee, que ya viene de la baliza y nos saludamos. Al rato llegan Iñigo Redín y Jordi y hacemos juntos la baliza. A la vuelta llegan más pilotos, entre ellos Wilfred, que todavía sobrevive. Veo que falta Quim. En esta zona las térmicas son abundantes y limpias y volamos muy a gusto.

 

La vuelta es más sencilla que la ida. Hay más cúmulos que antes y es más fácil mantener la altura. Ya cerca del Collarada, Iñigo y Jordi se abren más por el valle y yo voy por la montaña, que me atrae como un imán. La vista es espectacular, y no puede compararse con nada que se pueda ver desde el suelo. Cuando paso al lado del Collarada decido tomarme un rato para subir hasta la cima. Semejante punta cónica tira por todos los lados. Doy muy pocos giros sobre la cima hasta llegar a la base de la nube, apenas unos 100 m. por encima, lo que deja el techo del día en unos 3.000 m. Desde aquí, la vista de los cortados de la vertiente norte de Los Campanales (2.685 m.) es impresionante. Detrás se ve el circo de Ip, con el ibón.

 

Con el garbeo que me he dado, Jordi e Iñigo se han adelantado un poco, pero a cambio yo llevo más altura. A Lee se le ve girando ya al otro lado del valle, sobre las crestas de Blancas. Se me ofrecen dos opciones, enfilar hacia el Pico de Lecherín por el Tortiellas para cruzar directamente al Aspe o tirar más hacia el sur, hacia una cresta que conduce hasta el despegue de Blancas (Pico del Chicovil). Jordi e Iñigo, que van más abiertos, han elegido esta última opción. Pienso que siempre es más fácil volar en compañía, así que acelerador que te crió y me lanzo detrás de ellos. Jordi e Iñigo llegan muy bajos al otro lado del valle y empiezan su peregrinación en busca de la ascendencia que conduzca a Blancas. Su grial particular no termina de aparecer. Yo aprovecho el pelín más de altura que llevo y me adentro algo más en la arista. Voy directamente a un mogote que sobresale un poco de la ladera, que marca el límite de la altura máxima a la que crecen los pinos. La hierba está muy seca y la pendiente se orienta hacia el sol de la tarde. Es llegar y besar el santo. Encima hay una térmica que se desprende enseguida de la ladera y sube casi vertical. En muy pocos giros ya estoy más alto que Blancas. Iñigo se lo curra por la arista, un poco más al norte. Jordi me ve y abandona su búsqueda y viene a la planta baja de mi térmica a pulsar el botón de llamada del ascensor.

 

Al rato estamos encima de Blancas los tres. De Lee no hay ni rastro, debe de estar ya en el gol. ¡Qué fiera! ¡Cómo corre! Llevamos un buen rato volando y las condiciones flojean. Es el momento de tomar otra decisión. Trincar en Blancas y seguir hacia el norte para abordar la travesía hacia Echo por la montaña, o atravesar rectos el valle de Aisa, intentar trincar al otro lado y pasar de planeo dejando los relieves más altos a la derecha.

 

Esta vez hay división de opiniones. Jordi decide la ruta directa, mientras que Iñigo y yo consideramos que las condiciones flojean demasiado y nos lanzamos por el monte. Mientras trincamos en la base del Aspe para atravesar la cabecera del valle de Aisa, veo que Wilfred llega a Blancas. ¡Este es incombustible! Ha debido de hacer la transición mejor que nosotros, porque nos ha acortado la ventaja.

 

Iñigo llega antes que yo a la base de la nube y se marcha a cruzar el valle. Al rato le sigo yo. Llegamos con altura de sobra para cruzar el Collado del Bozo (2.019 m.) y pasar al valle de Lizara, al par del refugio, pero no es suficiente para atravesarlo. Iñigo sigue hacia adelante y yo me voy hacia el sur por la cresta hasta un mogote (El Bozo) al que le llegan aristas por todos los lados y pienso que tiene que tirar seguro.

 

Efectivamente, el mogote me "tira" al suelo y pierdo un montón de altura buscando una térmica inexistente. Me abro al valle desesperado, y sobre un montículo encuentro una miseria. El día se está quedando totalmente azul y las condiciones flojean por momentos. Remonto unos metros miserables y me lanzo a la ladera del otro lado del refugio (Crestas del Gallo), no muy convencido. Poca altura. La vertiente de este lado está orientada al este, está ya en sombra y seguro que no tira. Pavor. Es más, al otro lado le tiene que estar dando el sol de lleno. ¡Alarma! ¿Voy a un sotavento? Pero voy a pasar al otro lado. Rotores. ¡No, no tengo altura! Sí que paso. No paso. Paso. No paso. Desojo la margarita mientras Iñigo ha logrado pasar al otro lado de la arista y está pegado en una termoladera al otro lado, también bastante agonizante.

 

Cuando llego a unos 100 m. de la arista el vario dice que –4 y que ¡moooooww! Es decir, que no paso. La arista baja paralela al valle perdiendo altura rápidamente. Decido dejarme caer hacia la izquierda, con la esperanza de que la arista baje más rápida que yo y en un momento me pueda colar al otro lado. Error: no hay nada en este mundo que baje más rápido que yo. El vario no deja de pitar la descendencia, y de verdad que sentí ganas de soltármelo y echarlo por un barranco, como si él tuviera la culpa. La culpa no tendrá, pero es que parece que se recochinea.

 

Voy bajando a saco hasta que la arista se remata en una peña rodeada de barrancos por todas partes (Espelungueta, 1.908 m.). Es ahora o nunca. Giro por debajo de la peña para intentar pasar al otro lado, pero la brisa viene fugadísima y algo rotorizada. Tengo que acelerar bastante para pasar, y aguantar un buen rato cobrando hasta que consigo cruzar. Al otro lado, la diferencia es como del día a la noche. Desde aquí ya veo que Iñigo ha remontado en la cima de La Cuta y se lanza a gol. Soy un negado. De Wilfred no hay ni rastro, así que deduzco que ha tomado la ruta directa detrás de Jordi.

 

Ahora estoy en una ladera soleada, con brisa laminar, pero ¡demasiado floja! Tengo que hacer 10 ochos para remontar un metro, pero poco a poco voy recuperando por el barlovento de la arista toda la altura que he perdido en el sotavento. Me eternizo. Cuando consigo ganar la altura de la cresta en el Puntal Alto del Foratón (2.166 m.) se produce otro cambio. La térmica se define, se separa del relieve y sube decidida hacia arriba. Giro y giro, más contento que unas castañuelas. Llego hasta unos leves algodoncillos a 2.600 metros de altura y me marcho, ya sin girar, por encima de la Sierra de Gabás hasta La Cuta (2.162 m.) para seguir hasta el Ramírez (1.824 m.). Al otro lado me espera el gol. A mi derecha, la panorámica del atardecer sobre el Bisaurín es espectacular.

 

La arista es una gozada total, y es una sucesión de ascendencias y descendencias entre –3 y +5. Al lado del pueblo de Echo veo una vela blanca extendida en una campa, y a Iñigo barrenando justo encima. La vela blanca, evidentemente, es Wilfred. ¡Qué perro! ¡Cómo nos ha pasado en los últimos 10 Km, después de estar por detrás durante toda la prueba.

 

A Echo se llega altísimo y tardo un buen rato en bajar. En gol están Lee (ha llegado hace dos horas, nada menos), Wilfred e Iñigo Redín. Jordi se ha quedado en el último planeo, a escasos 2 Km. del gol. Ningún otro piloto ha conseguido pasar más allá de Villanúa. Lee nos ha machacado y la ventaja de tiempo tan grande que ha obtenido hará que la puntuación del resto de los pilotos que hemos llegado a gol sea bastante rácana.

 

Wilfred me ha sacado unos 25 minutos. Quizás es suficiente para adelantarme en la general. O quizás no. En cualquier caso estamos los dos en un puño y el desenlace tendrá lugar al día siguiente.

121 Km. Soto Sepulveda.

Escrito el 28th agosto 2000 por AlasDeLeyre en PARAPENTE
Guajo Vuelos

121 KM. DESDE ARREBATACAPAS (AVILA)

28 de Agosto del 2000

Pilotos:

Guillermo Jimenez Martinez 121 Km. Swing Ventus
Miguel Angel Cabañas Navarro 85,1 Km. Windtech Quarx

Antecedentes

Llegamos al despegue de Arrebatacapas, y le digo a Miguelon, ¡¡ Hoy a Soria !!, la verdad es que no he mirado el cielo, ni el viento, ni las nubes ni nada, es lo que llevo diciendo todo el verano.

Cuando el trabajo me permite salir a volar, pienso: «como trinque 1.000 metros me voy, adonde sea pero me voy». No he hecho ni un solo vuelo decente en todo el año, ya tengo mono de algún vuelito de distancia, de cargar con el trapo hasta el pueblo mas cercano, buscar un bar, y de estar allí tirado 3 o 4 horas, hasta que algún alma caritativa (lease, colega que la ha cagado cerca del coche) pase a recogerte.

El vuelo

Salgo el primero, (estos cachondos, desde que Miguelon se rompió la pierna, siempre me usan de «fusible») y después de unas cuantas vueltas en cosas rotas y flojitas, parece que he encontrado una térmica buena, empiezo a subir, y cuando ya remonto por encima del despegue, la gente se anima y salen unos cuantos a volar.

Cuando estoy alcanzando la altura de la nube, veo que M. Angel y Pedro están en la misma térmica que yo, unos 500 metros por debajo y con intención de pillarme, hago techo a 2.400, aquí el viento es SO a pesar de que hemos despegado con SE, y me tiro hacia Hoyo de Pinares, cuando llego y empiezo a girar un +1, Miguel Angel ya esta haciendo la transición hacia aquí, a Pedro no le veo, y el resto de la gente también se intenta venir.

Vuelvo a hacer techo, ahora a 2.800 y M. Angel ya esta en la misma térmica que yo, le digo por radio: «Vamos Miguel, que te espero en esta nube», como me estoy metiendo dentro de la nube, me voy hacia el borde, a buscar una zona donde me mantenga sin subir, y no tener que estar haciendo orejas. Debí sacar un plano fuera de la ascendencia por que me metió una plegada del 90%, y me quedaron un par de cajones abiertos, la controlo y digo por radio: «Oye Miguel que mejor te espero en la siguiente».

Me digo a mi mismo, que mas gorda que esta no me va dar ya, le digo a la vela que se porte bien y hago la transición al siguiente cumulo, Miguel me dice que por que no le espero (medio riéndose) y que no ha sido para tanto, la ha oído desde 300 o 400 metros por debajo y que no ha sido para tanto (pues menos mal). Vamos girando térmicas flojas que no llegan a formar cúmulos, y en Navas del Marques ya estamos juntos, hablamos por radio con los demás, y no parece que vaya a venir nadie mas.

Al NO de Navas tenemos un gran claro sin nubes, a unos 10 Km. vemos 2 calles de nubes, una va por la vertiente Norte y la otra por la Sur, hablamos por la radio y nos decidimos por la Norte. Aquí parece que el viento ha rolado un poco mas a Oeste, y cerca de el Espinar se esta formando un cumulo.

Cuando llegamos a la zona del cumulo, ya no nos parece tan bueno, de hecho parece que se esta deshaciendo, pero todavía hay ascendencia, remontamos unos 500 metros, que nos dan para cruzar la Nacional VI y llegar a Los Angeles de San Rafael.

Aquí la calle de nubes ya esta organizada y una vez que te subes, no hay quien te baje. La tecnica que usamos es hacer techo y tirar, cuando pierdes 400 o 500 metros y pillas un +2 o +3 giras hasta la nube y a seguir, entre Segovia y La Granja, vemos un par de buitres girando, les seguimos y pillamos el techo del día 3.400, los buitres se van direccion Este, el viento es O incluso un poco NO y nos separamos.

Seguimos avanzando y M. Angel me dice por radio, que empieza a estar cansado y que va a seguir por encima de la N-110 «hasta donde llegue», le pregunto que cual es su marca y me dice que 80, le informo de que solo le faltan 4 Km. para mejorarla, se anima un poco a seguir y me pregunta hasta donde quiero llegar, le digo que quiero que mi récord empiece por 1, cuando pasamos de 80 Km. le felicito por radio, y como hemos llegado a la zona donde la N-110 pasa justo por el pie de la ladera, se deja ir y acaba aterrizando en La Salceda (85,1 Km.).

Aquí estabamos en un punto bajo, casi lo agradezco, por que empiezo a tener bastante frío (¡¡por que no me puse el forro!!), tengo unos 300 metros sobre el suelo, estoy rascando cerca de un pinar, donde solo se ve asomar un grupo de rocas, «eso tiene que funcionar» me tiro hacia ellas y va, y funciona, es maravilloso cuando las cosas te salen bien, es solo un +0,5 pero la deriva me va acercando a Arcones, (son 100 Km. justos desde Arrebatacapas) miro el GPS y marca 90 Km.

M.Angel me dice que va a llamar a Cebreros, para que se venga alguien a buscarnos, la térmica se acaba y no tengo ni 1.000 metros sobre el suelo, ya veo Arcones, pero con este planeo no llego ni de coña, JODER que mala suerte me voy a quedar en 2 dígitos y yo quería 3. Me acerco a una serie de pueblecitos juntos, y veo un hermoso campo de trigo segado, amarillo y que destaca sobre los de alrededor, o pillo aquí o aterrizo en él.

BINGO esto parece que funciona un +1, un +2 hasta +4, vuelvo a hacer techo esta vez a 3.200 y la deriva me deja casi en Arcones, aquí ya no hay calle de nubes, pero sigue habiendo cumulos, paso por mi Gol virtual (Arcones 100 km.) con 2.000 metros sobre el suelo, y tiritando de frío, de hecho doy tantos botes en la silla que el suspentaje tiembla también, me digo a mi mismo que perder 2.000 de altura es un crimen y que seguiré planeando hasta donde llegue.

Llego al campo de vuelo sin motor de Santo Tome y veo que la manga marca Sur.

Llevo un rato saltándome las térmicas , estoy muy cansado, noto que vuelo en «automático» y que no estoy atento, pero hago un pequeño esfuerzo, y me obligo a girar un +2, para alejarme lo mas posible de la Sierra y el sotavento, por planeo casi podía llegar a Riaza, pero atravesar el enorme pinar que hay antes de ese pueblo, no me seduce nada, hace 10 minutos el parapente, me dio una plegada y no me entere de cómo ni por que, (lo achaco a que no estoy muy lucido, debido a mi falta de fondo, bueno vale, estoy fondón), llego a un pueblo pasada la N-I y veo 119 Km. en el GPS, me acuerdo que Fernando, me dijo que Cecilio (con el que tengo un pequeño «pique» personal), hace unos días había hecho 120 desde Piedrahita, y me alejo al siguiente pueblo (Soto de Sepulveda), cuando veo 121 Km. aterrizo. Llamo a M. Angel y me dice que Alfonso esta de camino a recogernos, cuando llamo a Alfonso para explicarle como llegar aquí, me dice que no hace falta, unos tíos suyos son de aquí y el ha venido de vacaciones cuando era un chaval, ¡¡ya es casualidad!!, con lo grande que es Castilla.

Conclusiones

Esto del «Cro canti» es la bomba, si vas con colegas mejor, el único problema es que nunca te quedas satisfecho, siempre piensas que podías haber llegado un poco mas lejos, pero hace falta estar fuerte ( la ultima 1/2 hora no giraba apenas por que me dolían los hombros), hay que estar preparado, ¡¡por que coño, no me puse el forro!!, y hay que estar mentalizado (esto si que lo tenia).

Por cierto al día siguiente, a pesar de ser laborable, vinieron bastantes pilotos de la zona, al olor de los kilómetros. Pero el día no era ni parecido, creo que el que mas hizo, voló unos 30 Km.

 

Datos del radiosonda

Date:1200Z 28 AUG 00
Station: LEMD
WMO ident: 8221
Latitude: 40.45
Longitude: -3.55
Elevation: 582.00

——————————————————————————-
LEV PRES HGHT TEMP DEWP RH DD WETB DIR SPD THETA THE-V THE-W THE-E W
mb m C C % C C deg knt K K K K g/kg
——————————————————————————-
0 1000 0 0.0 -13.0 37 13.0 -3.8 273.1 273.4 269.4 277.1 1.40
SFC 948 582 25.8 16.8 58 9.0 19.6 0 0 303.6 305.9 294.7 341.6 12.80
2 942 651 23.6 11.6 47 12.0 16.0 31 1 301.9 303.5 291.4 329.0 9.14
3 925 847 22.0 12.0 53 10.0 15.6 120 5 301.8 303.6 291.7 330.1 9.56
4 924 856 22.0 12.0 53 10.0 15.6 121 5 301.9 303.7 291.8 330.3 9.57
5 893 1151 19.0 11.0 60 8.0 14.0 157 6 301.8 303.5 291.5 329.2 9.27
6 889 1190 18.6 10.6 60 8.0 13.6 162 6 301.7 303.4 291.3 328.6 9.06
7 850 1573 16.0 7.0 55 9.0 10.7 210 7 302.9 304.3 290.3 325.1 7.41
8 838 1694 15.2 5.2 51 10.0 9.5 214 8 303.3 304.5 289.8 323.2 6.63
9 814 1939 14.8 -0.2 36 15.0 6.9 222 9 305.4 306.3 288.6 319.6 4.63
10 786 2234 12.0 -2.0 38 14.0 5.0 232 10 305.5 306.3 288.2 318.4 4.20
11 757 2547 9.0 -3.0 43 12.0 3.2 243 12 305.5 306.3 288.1 318.0 4.05
12 710 3073 4.0 -6.0 48 10.0 -0.5 261 14 305.7 306.3 287.5 316.4 3.44
13 705 3131 4.8 -27.2 8 32.0 -4.2 263 15 307.2 307.3 285.0 309.2 0.58
14 701 3177 5.4 -31.6 5 37.0 -4.2 265 15 308.3 308.4 285.2 309.7 0.39
15 700 3189 5.2 -31.8 5 37.0 -4.3 265 15 308.2 308.3 285.1 309.6 0.38
16 560 4977 -3.7 -33.7 8 30.0 -10.6 318.1 318.1 288.6 319.5 0.40
17 558 5005 -3.9 -24.9 18 21.0 -9.9 318.1 318.3 289.2 321.3 0.91
18 523 5511 -8.1 -23.1 29 15.0 -12.4 319.0 319.3 289.6 323.0 1.14
19 514 5646 -7.3 -25.3 22 18.0 -12.3 321.6 321.8 290.2 324.9 0.95
20 500 5860 -8.9 -26.9 22 18.0 -13.6 322.2 322.4 290.3 325.2 0.84
21 400 7550 -21.3 -41.3 15 20.0 -24.2 327.3 327.4 291.2 328.3 0.26
22 385 7831 -23.5 -43.5 14 20.0 -26.1 328.0 328.1 291.4 328.8 0.21
23 370 8120 -26.1 -47.1 12 21.0 -28.3 328.3 328.3 291.4 328.9 0.15
24 368 8159 -26.1 -43.1 19 17.0 -28.2 328.8 328.9 291.6 329.7 0.23
25 367 8179 -26.5 -31.0 66 4.5 -27.3 328.5 328.7 292.1 331.4 0.78
26 364 8238 -26.9 -46.9 13 20.0 -29.0 328.8 328.8 291.5 329.4 0.15
27 300 9600 -38.7 -60.7 8 22.0 -39.6 330.8 330.8 292.0 331.0 0.04
28 297 9669 -39.9 -57.9 13 18.0 -40.7 330.1 330.1 291.8 330.3 0.05
29 256 10664 -48.1 -60.1 24 12.0 -48.4 332.3 332.3 292.4 332.5 0.05
30 250 10820 -49.5 -60.5 26 11.0 -49.8 332.5 332.5 292.4 332.7 0.04
31 202 12188 -60.9 -74.9 14 14.0 -61.0 335.4 335.4 293.2 335.4 0.01
32 200 12250 -61.1 -75.1 14 14.0 -61.2 336.0 336.0 293.3 336.0 0.01
33 189 12600 -62.1 -77.1 12 15.0 -62.2 339.9 339.9 294.3 339.9 0.01
34 188 12632 -62.1 -75.1 16 13.0 -62.2 340.4 340.4 294.4 340.4 0.01
35 167 13365 -61.1 -78.1 9 17.0 -61.3 353.8 353.8 297.4 353.8 0.01
36 150 14030 -61.1 -92.1 1 31.0 -61.3 364.8 364.8 299.6 364.8 0.00
37 141 14414 -62.3 -92.3 1 30.0 -62.4 369.2 369.2 300.4 369.2 0.00
38 127 15062 -62.1 -92.1 1 30.0 -62.3 380.8 380.8 302.3 380.8 0.00
39 123 15262 -58.7 -89.7 1 31.0 -59.0 390.5 390.5 303.9 390.5 0.00
40 121 15365 -61.1 -92.1 1 31.0 -61.3 387.9 387.9 303.5 387.9 0.00
41 113 15790 -61.9 394.1
42 100 16550 -60.5 410.8
43 90 17208 -59.3 425.8
44 89 17279 -56.3 433.1
TRP 189 12600 -62.1 -77.1 12 15.0 -62.2 339.9 339.9 294.3 339.9 0.01
WND

Sounding variables and indices
1000-500 mb thick: 5860.00 m
Freezing level: 618.20 mb = 4233.46 m = 13889.15 ft
Wetbulb zero: Below ground
Precipitable water: 0.83 inches
Sfc-500 mean rel hum: 28.18 %
Est. max temperature: 27.67 C = 81.81 F
Sfc-Lift cond lev (LCL): 831.12 mb = 1763.36 m = 5785.23 ft T: 15.09 C
700-500 lapse rate: 5.28 C/km
ThetaE index: 21.10 C Layer 893.0- 701.0 mb
Conv cond level (CCL): 745.80 mb = 2669.39 m = 8757.74 ft
Mean mixing ratio: 8.97 g/kg
Conv temperature: 27.80 C = 82.03 F
Cap Strength: 3.17 C
Lifted Index: 2.97 C Risk: None
Lifted Index @300 mb: 2.41 C
Lifted Index @700 mb: 1.37 C
Showalter Index: 4.79 C Risk: None
Total Totals Index: 40.80 C Risk: None
Vertical Totals Index: 24.90 C
Cross Totals Index: 15.90 C
K Index: -5.10 Risk: None
Sweat Index: 98.00 Risk: None
Energy Index: 0.09 Risk: None
Parcel Indices
Parcel: using 100 mb layer
CAPE (B+): 4.88 J/kg
Max Up Vert Vel: 3.12 m/s
Conv Inhibition (B-): 98.46 J/kg
Cap Strength: 3.16 C
Lift Cond Lev (LCL): 783.39 mb = 2261.67 m = 7420.10 ft
Lev Free Conv (LFC): 718.39 mb = 2976.86 m = 9766.47 ft
Equ Level (EL): 708.39 mb = 3091.80 m = 10143.59 ft
B at Equ Level: 3.45 J/kg
Max Parcel Lev (MPL): 698.39 mb = 3207.48 m = 10523.10 ft
Wind Parameters
Mean winds (0-6000m): 236.9 at 8.9 knts
Storm direction: 266.9 at 6.7 knts
Shear (0-3000m) pos: 3.0 neg: 0.0 tot: 3.0 10-3/s
Storm rel Dir Shear (0-3000m): 176.5 deg
Storm rel helicity (0-3000m) pos: 53.7 neg: -2.2 tot: 51.5 m^2/s^2
ave: 19.8 10^-3 m/s^2 rel: 0.80
Storm rel vorticity (0-3000m) horiz: 5.9 stream: 4.7 10^-3/s
Energy-Hel index: 0.00
Bulk Rich Number: 0.32
Bulk Shear: 15.22 m/s


 

Arangoiti 30 Julio 2000.Íñigo Redín

Escrito el 30th julio 2000 por AlasDeLeyre en Cronicas, LIGA NORTE

 

Comentario 12ª manga, día 30-07-2000

Este fin de semana, días 29 y 30 de julio, se ha celebrado una prueba más de la Liga Norte de Parapente. 
El sábado, mucho viento de norte, por lo que se anuló la manga sin tan siquiera subir al despegue. 
Algunos pilotos optamos por ir a volar a Ribafrecha. 
En Ribafrecha, bastante bien. Volamos con viento flojo de norte y buenos pepinos por la zona. Algunos se fueron de cross, y se hicieron 30 km. Con techos no muy altos, aproximadamente 1.800 metros (600 sobre el despegue). 
Por la noche cenorra y farra (algunos) en Lumbier. Es curioso esto, porque si había 30 inscritos a la competición, en a cena estábamos casi 40.

Ese mismo día, los alas delta, en Blancas se hicieron una manga de 86 km:, despegue-Biescas-Echo-gol en Jaca. Con techos de 2.900, que no es mucho, pero no está mal. 

El domingo la previsión era mucho mejor que el sábado. Ni gota de viento y un cielo azul muy apetecible. 
La previsión decía que a 1.500 metros el viento iba a ser flojo variable, y a 3.000, 18 km/h de Oeste. 
La organización puso una prueba muy bonita y que además tenemos muchas ganas de hacer: Arangoiti-Echo-Gol en Biescas. En total 72 km.
Visto lo de los delta del sábado, esperábamos techos de por lo menos 2.000 en Arangoiti, y más de 3.000 en el Pirineo.
Salió primero un servidor, dándose cuenta de que lo de los techos no eran lo esperado. Estaba además algo turbulento. Se iba bastante bien hacia el este, con viento de cola. A continuación seguía Iñigo Gabiria, y detrás de él todo el "pelotón". 
Llegué el primero a la Sierra de Orba (el pedazo de sierra que hay después del cruce que sube a Belagua), y nada más llegar trinqué a 1.700, me pareció poco para tirarme hacia el norte, y esperé a ver si se trincaba algo más. Por supuesto conseguí perder la altura que tenía en un moento, y ví llegar la marabunta de parapentes que venían detrás mía. Muy bonito, por cierto. 
Unos 10 parapentes estábamos en Orba intentando trincar y tirarnos para atrás. La primera en hacerlo fue Merchi, y le fuimos siguiendo. Por ahí abajo andaba Iñigo Gabiria, que se tiró muy bajo al sotavento, según él, porque estaba harto de esperar. 
Luego, en el llano que hay al norte de Orba trincamos algo. Gabiria, por suspuesto, lo trincó muy abajo. Transición hacia el siguiente monte, y… al hoyo. Varios pilotos pincharon entre Orba y la sierra del norte. Varios más pincharon a los pies de la sierra. Alguno pinchó en lo alto de la sierra, a 1.200 metros de altura, viendo cómo Arizaga y Gabiria trincaban delante de sus narices, dejándole más tirado que una colilla (de fumar). Pues eso, un servidor aterrizó en el culo del mundo. Con una recogida de 30 km. de pistas. Gabiria se fue "escopeteao" hacia Echo, pero pinchó en Santa Lucía, a escasos 5 km. de la primera baliza. Arizaga, en cambio, consiguió trincar algo para pasar una sierra que había antes de Echo y llegó al pueblo, incluso a las laderas, para intentar seguir la prueba. Pero pinchó (¡claro!, Asier había prometido unas cervezas a los pilotos que pinchasen en Echo). 
Algún piloto optó por irse algo más el este, para abordar la transición a Echo sobre la general. 
Pues eso, al final un día bastante bueno, aunque de techos muy bajos, con el viento justo de oeste, para ir en cola pero sin tener que apretar el culo. Por cierto, hubo un piloto, de fuera de la competición, que se fue a Jaca (55 km.). 
Una vez más, los Iñigos al poder.

Ésta es la clasificación provisional en los primeros puestos. 
1º.- Iñigo Arizaga, 37,3 km 
2º.- Iñigo Gabiria, 32,6 km 
3º.- Íñigo Redín, 28,2 km 
4º.- Iñigo Egaña, 25 km 
5º.- Jesún Amadoz, 24,8 km 
6ª.- Mercedes Hidalgo, 24,6 km 

Está claro que si no te llamas Iñigo, no tienes nada que rascar en esta prueba. 
Pues nada, a ver si os animás a la próxima, los días 19 y 20 de agosto. 

Liga Norte 30 Julio 2000. Redín

Escrito el 8th marzo 2000 por AlasDeLeyre en Cronicas, LIGA NORTE

Comentario 12ª manga, día 30-07-2000

 

Este fin de semana, días 29 y 30 de julio, se ha celebrado una prueba más de la Liga Norte de Parapente.
El sábado, mucho viento de norte, por lo que se anuló la manga sin tan siquiera subir al despegue.
Algunos pilotos optamos por ir a volar a Ribafrecha.
En Ribafrecha, bastante bien. Volamos con viento flojo de norte y buenos pepinos por la zona. Algunos se fueron de cross, y se hicieron 30 km. Con techos no muy altos, aproximadamente 1.800 metros (600 sobre el despegue).
Por la noche cenorra y farra (algunos) en Lumbier. Es curioso esto, porque si había 30 inscritos a la competición, en a cena estábamos casi 40.

 

Ese mismo día, los alas delta, en Blancas se hicieron una manga de 86 km:, despegue-Biescas-Echo-gol en Jaca. Con techos de 2.900, que no es mucho, pero no está mal.

 

El domingo la previsión era mucho mejor que el sábado. Ni gota de viento y un cielo azul muy apetecible.
La previsión decía que a 1.500 metros el viento iba a ser flojo variable, y a 3.000, 18 km/h de Oeste.
La organización puso una prueba muy bonita y que además tenemos muchas ganas de hacer: Arangoiti-Echo-Gol en Biescas. En total 72 km.
Visto lo de los delta del sábado, esperábamos techos de por lo menos 2.000 en Arangoiti, y más de 3.000 en el Pirineo.
Salió primero un servidor, dándose cuenta de que lo de los techos no eran lo esperado. Estaba además algo turbulento. Se iba bastante bien hacia el este, con viento de cola. A continuación seguía Iñigo Gabiria, y detrás de él todo el "pelotón".
Llegué el primero a la Sierra de Orba (el pedazo de sierra que hay después del cruce que sube a Belagua), y nada más llegar trinqué a 1.700, me pareció poco para tirarme hacia el norte, y esperé a ver si se trincaba algo más. Por supuesto conseguí perder la altura que tenía en un moento, y ví llegar la marabunta de parapentes que venían detrás mía. Muy bonito, por cierto.
Unos 10 parapentes estábamos en Orba intentando trincar y tirarnos para atrás. La primera en hacerlo fue Merchi, y le fuimos siguiendo. Por ahí abajo andaba Iñigo Gabiria, que se tiró muy bajo al sotavento, según él, porque estaba harto de esperar.
Luego, en el llano que hay al norte de Orba trincamos algo. Gabiria, por suspuesto, lo trincó muy abajo. Transición hacia el siguiente monte, y… al hoyo. Varios pilotos pincharon entre Orba y la sierra del norte. Varios más pincharon a los pies de la sierra. Alguno pinchó en lo alto de la sierra, a 1.200 metros de altura, viendo cómo Arizaga y Gabiria trincaban delante de sus narices, dejándole más tirado que una colilla (de fumar). Pues eso, un servidor aterrizó en el culo del mundo. Con una recogida de 30 km. de pistas. Gabiria se fue "escopeteao" hacia Echo, pero pinchó en Santa Lucía, a escasos 5 km. de la primera baliza. Arizaga, en cambio, consiguió trincar algo para pasar una sierra que había antes de Echo y llegó al pueblo, incluso a las laderas, para intentar seguir la prueba. Pero pinchó (¡claro!, Asier había prometido unas cervezas a los pilotos que pinchasen en Echo).
Algún piloto optó por irse algo más el este, para abordar la transición a Echo sobre la general.
Pues eso, al final un día bastante bueno, aunque de techos muy bajos, con el viento justo de oeste, para ir en cola pero sin tener que apretar el culo. Por cierto, hubo un piloto, de fuera de la competición, que se fue a Jaca (55 km.).
Una vez más, los Iñigos al poder.

 

Ésta es la clasificación provisional en los primeros puestos.
1º.- Iñigo Arizaga, 37,3 km
2º.- Iñigo Gabiria, 32,6 km
3º.- Íñigo Redín, 28,2 km
4º.- Iñigo Egaña, 25 km
5º.- Jesún Amadoz, 24,8 km
6ª.- Mercedes Hidalgo, 24,6 km

Está claro que si no te llamas Iñigo, no tienes nada que rascar en esta prueba.
Pues nada, a ver si os animás a la próxima, los días 19 y 20 de agosto.

Íñigo Redín
Club Alas de Leyre

Liga Norte 9-10 Septiembre 2000. Arizaga

Escrito el 11th septiembre 0200 por AlasDeLeyre en Cronicas, LIGA NORTE

Comentario 13ª manga, día 09-09-2000

ÍÑIGO ARIZAGA

Este fin de semana (9 y 10 de Septiembre) se ha disputado la última prueba de la Liga Norte en Blancas, cerca de Jaca. Y se puede decir que ya era hora, porque como habréis podido comprobar por el aluvión de mensajes recibidos llevábamos tres pruebas seguidas suspendidas, dos en Arangoiti y otra en Blancas.

Parece ser que la espera mereció la pena, porque la meteorología nos ha regalado con dos espléndidos días de vuelo. Desde días atrás veníamos consultando las previsiones mordiéndonos las uñas, y cada día que pasaba parecía confirmarse el buen pronóstico del tiempo. Las curvas de estado (sondeos de temperatura) previstos parecían indicar una fuerte inestabilidad por debajo de los 3.000 m. y aire más estable en altura, que impediría que las nubes se desarrollaran en exceso.

El paraje de Blancas es un lugar que merece la pena ser visitado, aunque no se vaya a volar. Una pista que requiere de permiso especial para circular conduce directamente al Pico de las Blancas (2.133 m.), el punto más alto de unas crestas herbosas muy similares a lo que puede ser la zona del despegue de Liri y el Gallinero en Castejón de Sos. Pero a diferencia de Castejón, el paraje es aquí mucho más agreste, porque la cresta no se corta sino que sigue hacia el norte a través del Pico de la Magdalena (2.286 m.), y en apenas cuatro kilómetros se junta tras un pequeño collado (Collado de la Magdalena, 2.043 m.) con la base del Pico de Lecherín (2.567 m.) en el Macizo del Aspe (2.645), una sucesión de picos de aspecto absolutamente fiero: aristas, barrancos y desfiladeros, que cierran en magníficos circos los valles de Aisa y Lizara, todo ello con orientación sur. Hacia el oeste el macizo tiene su continuación en el Pico del Bisaurin (2.650), sobre el Valle de Echo y más allá el Agüerri (2.449 m.), Peña Forca (2.389 m.), Ezkaurre (2.049 m.)… Hacia el Este hay que atravesar el río Aragón sobre Canfranc para encontrar la continuación de la cordillera en el Collarada (2.886 m), la Peña Telera (2.764 m.)…

La prueba ha contado con la participación de cerca de 50 pilotos y tanto el ambiente como el nivel de vuelo han sido muy buenos. Cabe destacar la labor realizada por Paco Villar y Asier Garate, pilotos locales que se han volcado en la organización y que han facilitado el permiso de acceso a la pista del despegue y han contribuido de forma decisiva a la hora de elegir el itinerario más adecuado para las mangas.

El sábado subimos al despegue (en el que caben todos los parapentes del planeta) en una larga caravana que despedía una polvareda que permite ver que la brisa ya está enchufada. La manga no se discute mucho. Se pone una primera baliza al norte, en el Refugio de Huici, cerca del punto en el que la cresta de Blancas se junta con los barrancos del Aspe en el Collado de la Magdalena. A continuación hay que ir hacia el este hasta Biescas (baliza en unas antenas sobre el pueblo de Betés), vuelta a Blancas (sin baliza) y continuar hacia el oeste hasta el gol en el pueblo de Echo. En total 59,5 Km.

Lee ha preparado la vela antes del briefing, así que sale escopetado en cuanto se abre la ventana. Los demás nos hemos dormido un poquillo y para cuando despegamos Lee ya está sobre la primera baliza. El despegue está prácticamente en el ojo de una térmica, así que cuando se despega lo normal es salir disparado como un cohete hacia arriba. Esta parte está gratis. Tiro un poco hacia el norte y casi sobre la baliza subo hasta las barbas del cúmulo (muy amigable, por cierto) hasta que por la radio oigo la voz de Iñigo Redín, parecida a la de un profesor de escuela: "a ver ese que ha entrado en la nube, que salga enseguida". El techo anda por los 2.700 m.

Donde hay patrón no manda marinero, así que decido largarme. Casi todos los pilotos vuelven al sur hacia Blancas para trincar otra vez y hacer la transición del Collarada. Mucha pérdida de tiempo. Ya estoy viendo a Lee trincando al otro lado del valle en las laderas del Collarada. Agarro el acelerador y marcho directo. Unos cuentos pilotos inician también la transición desde Blancas. Se llega al otro lado con unos 2.000 metros de altura. Yo apunto directo a la falda del Collarada, pero aquí el viento está muy fugado, se cobra mucho y se sube poco, así que decido abrirme hasta una cresta más hacia el sur (La Trapa, 1.762 m.), que parece que se enfrenta a la brisa y debe de ser la que manda los rotores. Por allí anda Jordi Marquillas caracoleando pero sin trincar nada claro. Lee va de camino hacia un collado bastante alto que hay que superar para continuar hacia la Peña Telera. Es el Collado de Marañón, a 2.063 m. de altitud.

Pasar al otro lado de la cresta desde el sotavento me cuesta algún mal rato. El otro lado está más calmado, "demasiado" calmado. Estoy un rato con Jordi intentando ganar unos centímetros, sin demasiado éxito. ¡Que aburrimiento! ¡Y Lee ya está llegando al collado!.

Más adelante de la cresta hay una pequeña montaña rodeada de pinos cerca de cuya cima hay una campa circular con la hierba achicharrada por el verano (El Mirador, 1.745 m). Es ahí o en ningún sitio. No tengo demasiada altura y tengo la brisa en contra, así que acelero bastante y hago mi apuesta. Unos cien metros antes de llegar a la campa la brisa me suelta y la campana se va hacia adelante. El vario dice que –4. ¡Aquí va a ser! En el siguiente instante la campana se va hacia atrás y el vario dice que +5. Me enrosco como si la térmica fuera el clavo ardiendo del refrán. La térmica deriva bastante y paso por encima de la cresta, camino de la ladera del Collarada. Mientras tanto, han llegado más pilotos de hacer la transición: Iñigo Redín, Juan Carlos Martinez "Wilfred" (mi principal rival a estas alturas de la Liga Norte), Quim Tomás, Iñigo Gabiria, y seguro que alguien más.

Ya estoy más alto que el famoso collado y veo a Lee girando al otro lado. Por aquí el viento sigue estando muy fugado del este. La térmica se ha gastado y no quedan más que pompillas por todas partes, con las que no ganas altura, pero pierdes el tiempo. Me pego a la ladera del Collarada por el Cubilar de los Bueyes y me voy para el collado, sin atreverme a atacarlo directamente porque seguro que la brisa está tirando a muerte del otro lado. Huy, huy, huy. Que bajo llego. El vario dice que –4. Bueno, mejor –5. ¡Coño! ¡Voy a pasar por mis pelotas! Acelero a fondo y llego al collado ya agonizante. Ahora ¡agárrate lo machos, que viene curva! Choco contra el viento que viene del otro lado como contra un muro. La corriente me manda unos metros hacia atrás como si el collado me dijera: "¿tú a dónde coño te crees que vas sin invitación?". Afortunadamente, estoy subiendo como un chuzo así que el venturi flojea unos metros más arriba y me cuelo sin que me vea el portero.

El otro lado del collado tiene su cosa, no te creas. Es la cabecera del valle de Acumuer. Hay un circo herboso muy guay para aterrizar. Los sarrios corren en desbandada por debajo de mí, indicando que el lugar no está muy frecuentado por el hombre y tampoco por la mujer. De hecho, yo creo que el punto más cercano para la recogida debe estar en… ¡mejor no pensarlo!.

En Blancas ya había pululando unos cuantos veleros, pero esta zona está plagada. Uno me pega una pasada por debajo, muy cerca. Lo oigo silbar perfectamente. Veo al piloto y al pasajero con toda claridad y les saludo con la mano. Me devuelven el saludo y en el instante siguiente ya están a 500 m. de distancia. Me da la sensación de ser un globo suspendido en el aire, a merced del viento.

El circo se cierra al norte por el macizo del Telera. Son las laderas de la Peña Retona (2.781 m.) Me pego a las paredes, aunque los riscos no invitan demasiado a la rascada. Elijo una arista soleada que no me puede fallar. ¡Puaf, qué asco! A ratos subo, a ratos bajo. No me estoy comiendo nada. Más hacia el valle hay unas colinas (antiguas morrenas glaciares), con hierba y pinos, pero con una gran vertiente pelada por un torrente que deja a la vista sus tripas de piedra (París del Cuello, 2.051 m.) Es el momento de otra apuesta.

Cuando llego hasta la colina, con poquita altura sobre su cima, empiezo a temblar. Aunque hay pompas por todas partes, no hay una térmica clara por ningún lado y la empiezo a cagar. Ya siento el aire caliente del fondo del valle y huele a hierba. ¡Se encienden las alarmas! ¡Aquí no, por favor! ¡Son doscientasmil horas de pateo! En un intento desesperado vuelvo a la arista en donde he estado subiendo y bajando. Llego en estado comatoso y casi sin altura. Hago unos ochos y gano dos miserables metros. En una de las vueltas me meto un poco al sotavento y veo que allí tira un poco más. Decido que es mejor cobrar un poco que cagarla allí, así que me centro en el sotavento y voy subiendo muy despacio. Un poco más arriba la térmica se encarama a la arista saliéndose del sotavento y la subida se hace más clara. El vario dice que +2 y poco a poco dice que +3, +4 y a ratos hasta +5.

Según trepo por la arista, veo que llega Wilfred muy bajo. Por detrás viene Quim Tomás. Pienso que se van a aprovechar de mi última agonía y van a trincar en el mismo sitio que yo, recortándome mucho la ventaja. Wilfred caracolea un poco en la parte baja de la arista pero no le convence mucho el tema. ¡Se baja a las mismas colinas que yo, hace un rato! En fin, mientras remonto hasta la altura de las cimas, veo cómo Wilfred y Quim se hunden miserablemente. Quim terminará por aterrizar allí y tendrá que patear dos horas hasta llegar a la civilización.

Ya con altura suficiente, navego cerca de las cumbres de Puerto Rico (2.762 m.) y Punta Plana (2.624 m.) hasta llegar casi hasta Peña Telera. ¡Qué vistas! Allí hay que abandonar la alta montaña y torcer hacia el sureste para sobrevolar las lomas herbosas (Peñas de Aso y Punta de Burrambalo, 2.148 m.) que conducen hasta Biescas, que ya se ve al fondo. Me cruzo con Lee, que ya viene de la baliza y nos saludamos. Al rato llegan Iñigo Redín y Jordi y hacemos juntos la baliza. A la vuelta llegan más pilotos, entre ellos Wilfred, que todavía sobrevive. Veo que falta Quim. En esta zona las térmicas son abundantes y limpias y volamos muy a gusto.

La vuelta es más sencilla que la ida. Hay más cúmulos que antes y es más fácil mantener la altura. Ya cerca del Collarada, Iñigo y Jordi se abren más por el valle y yo voy por la montaña, que me atrae como un imán. La vista es espectacular, y no puede compararse con nada que se pueda ver desde el suelo. Cuando paso al lado del Collarada decido tomarme un rato para subir hasta la cima. Semejante punta cónica tira por todos los lados. Doy muy pocos giros sobre la cima hasta llegar a la base de la nube, apenas unos 100 m. por encima, lo que deja el techo del día en unos 3.000 m. Desde aquí, la vista de los cortados de la vertiente norte de Los Campanales (2.685 m.) es impresionante. Detrás se ve el circo de Ip, con el ibón.

Con el garbeo que me he dado, Jordi e Iñigo se han adelantado un poco, pero a cambio yo llevo más altura. A Lee se le ve girando ya al otro lado del valle, sobre las crestas de Blancas. Se me ofrecen dos opciones, enfilar hacia el Pico de Lecherín por el Tortiellas para cruzar directamente al Aspe o tirar más hacia el sur, hacia una cresta que conduce hasta el despegue de Blancas (Pico del Chicovil). Jordi e Iñigo, que van más abiertos, han elegido esta última opción. Pienso que siempre es más fácil volar en compañía, así que acelerador que te crió y me lanzo detrás de ellos. Jordi e Iñigo llegan muy bajos al otro lado del valle y empiezan su peregrinación en busca de la ascendencia que conduzca a Blancas. Su grial particular no termina de aparecer. Yo aprovecho el pelín más de altura que llevo y me adentro algo más en la arista. Voy directamente a un mogote que sobresale un poco de la ladera, que marca el límite de la altura máxima a la que crecen los pinos. La hierba está muy seca y la pendiente se orienta hacia el sol de la tarde. Es llegar y besar el santo. Encima hay una térmica que se desprende enseguida de la ladera y sube casi vertical. En muy pocos giros ya estoy más alto que Blancas. Iñigo se lo curra por la arista, un poco más al norte. Jordi me ve y abandona su búsqueda y viene a la planta baja de mi térmica a pulsar el botón de llamada del ascensor.

Al rato estamos encima de Blancas los tres. De Lee no hay ni rastro, debe de estar ya en el gol. ¡Qué fiera! ¡Cómo corre! Llevamos un buen rato volando y las condiciones flojean. Es el momento de tomar otra decisión. Trincar en Blancas y seguir hacia el norte para abordar la travesía hacia Echo por la montaña, o atravesar rectos el valle de Aisa, intentar trincar al otro lado y pasar de planeo dejando los relieves más altos a la derecha.

Esta vez hay división de opiniones. Jordi decide la ruta directa, mientras que Iñigo y yo consideramos que las condiciones flojean demasiado y nos lanzamos por el monte. Mientras trincamos en la base del Aspe para atravesar la cabecera del valle de Aisa, veo que Wilfred llega a Blancas. ¡Este es incombustible! Ha debido de hacer la transición mejor que nosotros, porque nos ha acortado la ventaja.

Iñigo llega antes que yo a la base de la nube y se marcha a cruzar el valle. Al rato le sigo yo. Llegamos con altura de sobra para cruzar el Collado del Bozo (2.019 m.) y pasar al valle de Lizara, al par del refugio, pero no es suficiente para atravesarlo. Iñigo sigue hacia adelante y yo me voy hacia el sur por la cresta hasta un mogote (El Bozo) al que le llegan aristas por todos los lados y pienso que tiene que tirar seguro.

Efectivamente, el mogote me "tira" al suelo y pierdo un montón de altura buscando una térmica inexistente. Me abro al valle desesperado, y sobre un montículo encuentro una miseria. El día se está quedando totalmente azul y las condiciones flojean por momentos. Remonto unos metros miserables y me lanzo a la ladera del otro lado del refugio (Crestas del Gallo), no muy convencido. Poca altura. La vertiente de este lado está orientada al este, está ya en sombra y seguro que no tira. Pavor. Es más, al otro lado le tiene que estar dando el sol de lleno. ¡Alarma! ¿Voy a un sotavento? Pero voy a pasar al otro lado. Rotores. ¡No, no tengo altura! Sí que paso. No paso. Paso. No paso. Desojo la margarita mientras Iñigo ha logrado pasar al otro lado de la arista y está pegado en una termoladera al otro lado, también bastante agonizante.

Cuando llego a unos 100 m. de la arista el vario dice que –4 y que ¡moooooww! Es decir, que no paso. La arista baja paralela al valle perdiendo altura rápidamente. Decido dejarme caer hacia la izquierda, con la esperanza de que la arista baje más rápida que yo y en un momento me pueda colar al otro lado. Error: no hay nada en este mundo que baje más rápido que yo. El vario no deja de pitar la descendencia, y de verdad que sentí ganas de soltármelo y echarlo por un barranco, como si él tuviera la culpa. La culpa no tendrá, pero es que parece que se recochinea.

Voy bajando a saco hasta que la arista se remata en una peña rodeada de barrancos por todas partes (Espelungueta, 1.908 m.). Es ahora o nunca. Giro por debajo de la peña para intentar pasar al otro lado, pero la brisa viene fugadísima y algo rotorizada. Tengo que acelerar bastante para pasar, y aguantar un buen rato cobrando hasta que consigo cruzar. Al otro lado, la diferencia es como del día a la noche. Desde aquí ya veo que Iñigo ha remontado en la cima de La Cuta y se lanza a gol. Soy un negado. De Wilfred no hay ni rastro, así que deduzco que ha tomado la ruta directa detrás de Jordi.

Ahora estoy en una ladera soleada, con brisa laminar, pero ¡demasiado floja! Tengo que hacer 10 ochos para remontar un metro, pero poco a poco voy recuperando por el barlovento de la arista toda la altura que he perdido en el sotavento. Me eternizo. Cuando consigo ganar la altura de la cresta en el Puntal Alto del Foratón (2.166 m.) se produce otro cambio. La térmica se define, se separa del relieve y sube decidida hacia arriba. Giro y giro, más contento que unas castañuelas. Llego hasta unos leves algodoncillos a 2.600 metros de altura y me marcho, ya sin girar, por encima de la Sierra de Gabás hasta La Cuta (2.162 m.) para seguir hasta el Ramírez (1.824 m.). Al otro lado me espera el gol. A mi derecha, la panorámica del atardecer sobre el Bisaurín es espectacular.

La arista es una gozada total, y es una sucesión de ascendencias y descendencias entre –3 y +5. Al lado del pueblo de Echo veo una vela blanca extendida en una campa, y a Iñigo barrenando justo encima. La vela blanca, evidentemente, es Wilfred. ¡Qué perro! ¡Cómo nos ha pasado en los últimos 10 Km, después de estar por detrás durante toda la prueba.

A Echo se llega altísimo y tardo un buen rato en bajar. En gol están Lee (ha llegado hace dos horas, nada menos), Wilfred e Iñigo Redín. Jordi se ha quedado en el último planeo, a escasos 2 Km. del gol. Ningún otro piloto ha conseguido pasar más allá de Villanúa. Lee nos ha machacado y la ventaja de tiempo tan grande que ha obtenido hará que la puntuación del resto de los pilotos que hemos llegado a gol sea bastante rácana.

Wilfred me ha sacado unos 25 minutos. Quizás es suficiente para adelantarme en la general. O quizás no. En cualquier caso estamos los dos en un puño y el desenlace tendrá lugar al día siguiente.

 

Comentario 14ª manga, día 10-09-2000

ÍÑIGO ARIZAGA

El domingo subimos un poco tarde al despegue, porque desde el aeródromo de Santa Cilia habían regalado un vuelo acrobático al ganador de la manga del sábado. La verdad es que pasamos un poco de canguelo viendo la sucesión de loopings y pérdidas a la que se vio sometido el pobre Lee. Alguno incluso llegó a decir "menos mal que no he ganado la manga", pero la verdad es que disfrutamos todos un montón con el espectáculo.

El domingo el día pinta muy parecido al sábado. La brisa tira un poco de oeste y muchos pilotos nos pusimos en esa vertiente para despegar. Conforme pasaba el tiempo, el lado sureste empezó también a tirar y la mayoría de los pilotos nos cambiamos de posición.

En el despegue hay muy buen ambiente y bromeamos un rato con el duelo particular que tenemos Wilfred y yo. Wilfred dice que me va a machacar y yo le contestoque saque primero la vela de la bolsa para comprobarla, porque por la noche me he fabricado unos gallumbos "zero porosity" con sus cajones centrales, y que van de cine para cortar el viento.

Es domingo y la manga tiene que tener recogidas sencillas, porque si no el lunes estamos todos dormidos en el currelo. Con el consejo de Paco Villar, el experto de la zona, ponemos una manga que consiste en una baliza en el refugio de Lizara, otra baliza en el refugio Huici (en el collado en el que se junta la cuerda de Blancas con los barrancos del Aspe) y el gol en Larrés, un pueblecito al lado de Sabiñánigo. En total 38,5 Km.

Hoy he preparado la vela antes del "briefing" y cuando la manga se abre ya estamos unos cuantos pilotos preparados. Lee sale primero, y antes de que nos demos cuenta ya esta girando bien alto camino del Aspe, dispuesto a cruzar hacia el valle de Lizara. Le seguimos Wilfred, Suat y yo. Trincamos rapidísimo en una térmica tan infame que no merece tal nombre. Es tan turbulenta como el chorro de una bañera yakuzi, pero en gaseoso. No hay manera de girar una vuelta entera de una forma digna y todo el rato son meneos y plegadas. La verdad, es que casi me impresiona más ver los zarandeos que están sufriendo los otros pilotos que los míos propios. Pero como la subida es bien gorda ¡no hay tregua!. En un momento estoy 20 metros por debajo de mis compañeros, y en una fracción de segundo estoy bien por encima. Luego yo me hundo y veo cómo Wilfred sube como si tuviera un cohete en el trasero. Y eso que estamos los tres girando en escasos metros. ¡Que forma de cobrar! Es la térmica que se desprende justo en el despegue. Aunque yo no lo veo, luego me contarán que en el despegue ha habido unos cuantos "cuadros impresionistas", de los que te quitan la afición de volar.

Así estamos un buen rato hasta que hacemos techo y nos marchamos hacia el refugio de Lizara, cruzando el valle de Aisa.

Lee ya está al otro lado, y está girando en la cresta, un poco al sur, para tomar altura suficiente para hacer el refugio. Yo llego casi debajo de él, que está trincando bastante bien. Pero a mí me vuelve a atraer el mogote del sábado (El Bozo). Me atrae como la luz morada a las moscas, no lo puedo evitar. Hace falta estar albardado como yo. Al igual que el día anterior, pierdo toda mi altura buscando la térmica inexistente. Pero ¡es que tiene que estar! Me adentro en el valle pensando que la térmica debe de estar sobre una arista que corre perpendicular al valle. Por detrás viene toda la marabunta, pero mucho más altos que yo. Wilfred, Iñigo Redín, Merchi, Igone, Iñigo Gabiria, Suat, Quim, que hoy esta volando con el biplaza, y más gente.

Veo que Lee planea tan tranquilo por encima del refugio, se da media vuelta y se vuelve hacia Blancas. Sin hacer la baliza del refugio me echo con los cuernos por delante, no ya a la cresta del otro lado, sino apuntando directamente a la peña Espelungueta, que la remata por debajo, y por donde conseguí cruzar el sábado. Pero hoy no llego ni a la peña. Llego a la altura de los pinares y me enfrento a la fuga para pasar al otro lado sin demasiado ánimo. Hoy sí que la he cagado pero bien. Anda que no se van a cachondear Wilfred y Redín. Me dan ganas de aterrizar y darme con una piedra en la cabeza. Pero mira por donde, la brisa todavía no debe de estar del todo puesta y consigo pasar a barlovento, por debajo de la base de la peña. ¡Joder, con el barlovento! Pillo un +7 que no puedo girar porque estoy contra la pared. Con el rabillo del ojo veo como las rocas de la pared pasan a velocidad endiablada hacia abajo, que parecen los números de los pisos dentro de un ascensor antiguo: sótano, planta baja, 1º, 2º, 3º… Sigo con la vela un poco frenada y sin girar hasta que supero la cima de la peña. Suena la campana del ascensor: ¡piticlín! Azotea. Ahora sí que giro a saco sobre la peña. "Back on business": todavía no estoy muerto.

La térmica se desprende de la peña y sube fuerte, no tan cutre como la anterior de Blancas, pero las he conocido más tranquilas. Con más calma, veo lo que ha hecho la gente. La verdad es que todo el mundo se ha desperdigado, y hay parapentes por todas partes. Unos cuantos han bajado hacia la misma peña que yo, pero con más altura. Otros andan rascando las paredes del Aspe, y veo algún infortunado hundiéndose en mi mogote favorito. Unos cuantos aterrizarán en el refugio de Lizara (Merchi, Larri…) Hay suerte y la térmica sube mucho, derivando hacia el centro del valle, y me deja cerca del refugio. Tengo que planear un poco hacia el norte para hacer la baliza. Algunos la han hecho al cruzar el valle, como Igone, y pueden volver sin desviarse hacia el norte.

Yo ya aprovecho la trayectoria y me voy a la pared sur de las montañas, a ver cómo está la cosa. Qué te voy a decir, la cosa está flojita, tanto que acabo arrimándome a la pared soleada como una lagartija, y eso que al principio no llegaba con mucha confianza. Poquito a poco voy ganando la altura del Collado del Bozo, que me separa de la cabecera del valle de Aisa, y al otro lado ya se ve Blancas, en donde hay bastantes velas que todavía no han intentado la baliza. Lee anda peleando para cruzar este valle. Las brisas están muy revueltas y cuesta un poco de trabajo adivinar qué lado está en barlovento y cuál en sotavento. Aprovechando ascendencias suaves contra las paredes termino por ganar una cima secundaria en el Macizo de Bernera y por fin puedo girar una térmica decente. En el valle de Aisa hay otras dos velas, una Advance anaranjada y una Swing azul, que no conozco. Por detrás viene Igone pisándome los talones. Más atrás vienen Iñigo Redín, Iñigo Gabiria, Wilfred y también veo a Quim con el biplaza.

Según estoy mirando cómo está distribuida la gente veo que Iñigo Gabiria se mete en un buen fregado con su Argon. ¡Qué tío! ¡Pero si parece Raúl Rodríguez haciendo acrobacia! La vela se le baja a los pies, sube y se pliega la mitad, baja otra vez y se vuelve a plegar del otro lado. Gira para un lado, gira para el otro. ¡Glups! ¿Se parará algún día? Las rocas están peligrosamente cerca. Después de un rato que se hace interminable la vela se estabiliza. Una voz desconocida suena temblorosa por la radio: "¡muy bueno, Iñigo, así se hace!". Nadie contesta.

Mejor mirar para otro lado. Donde estoy, el relieve no me gusta mucho (y menos después de lo visto), así que aprovechando la altura, me lanzo a saco al Collado de la Magdalena, en donde está el refugio de Huici, la segunda baliza. Llego tan bajo, que tengo que levantar los pies para no pisar una boñiga. Los saltamontes huyen despavoridos ante el zumbido de mis cordinos. Por alguna razón que se me escapa, los collados de este tipo en Pirineos tienden a tirar (¿confluencia de brisas?) y éste no es una excepción. Empiezo con un +0,5, un +1, y al rato estoy girando un pepino junto con la Advance, la Swing e Igone, que ha llegado un poco más tarde.

Nos vamos a Blancas a trincar, para echarnos hacia el Collarada cruzando el Aragón. Resulta que en Blancas no hay demasiado techo, 2.600 o por ahí. La Swing y la Advance se tiran con esa altura. Yo la veo un poco escasa y me quedo un rato por allí hasta que consigo subir cien metrillos más. Para cuando me lanzo, los otros han cruzado casi el valle e Igone está bastante más alta que yo en una térmica anterior sobre el Pico de la Magdalena. Yo también me lanzo, por encima de una cresta que baja de Blancas al valle para intentar aprovechar al máximo las ascendencias (más bien que me afecten al mínimo las descendencias).

Llego con algo de altura a la cresta en la que estuvimos el sábado un ratillo para trincar (La Trapa). La Advance y la Swing no sacan mucha renta. Yo me quiero ir a la calva del día anterior pero hoy el viento en contra es más fuerte y necesitaría más altura que la que tengo. Deambulamos por allí un rato, sin pena ni gloria. En una de éstas, llega una ráfaga de no sé que viento, que nos zarandea de lo lindo y nos pone las pilas. Yo ando dando giros completos casi sin querer. Miro a los otros dos, para ver si soy yo sólo, pero no, también se les ve cobrar lo suyo. Hago de tripas corazón y giro cerradísimo una de las pompas más violentas que llegan. Me sube unos cincuenta metros, suficiente para la corta transición que quiero hacer. La Advance se queda en la cresta y la Swing se marcha hacia el sur, en busca de un poco de paz y amor, supongo.

Hoy encuentro la térmica más tumbada que ayer, pero está en el mismo sitio. Sube clara, y para lo que está siendo el día, se podría decir que muy tranquila. Llega Igone a la cresta anterior con más altura que yo. Yo sigo derivando mi térmica hasta que me lleva a la ladera del Collarada. Allí me entretengo girando pompas, pero no hay nada claro que me suba a una altura en la que navegar con tranquilidad.

Para ir a Sabiñánigo hay que desviarse hacia el sureste antes que en el itinerario del día anterior. Veo un collado (2.041 m.), del que sale una cresta que baja directamente hacia el gol. Pero está muy alta y las dos vertientes que dan a este lado parecen un poco sotaventadas o fugadas. Me da más confianza la que está atravesando el collado, pero es que no llego ni de coña. De todas formas me dirijo hacia allí. De camino encuentro un +1, que más que hacerme subir, me permite avanzar sin caer. ¡Qué coño! ¡Hemos venido aquí a jugar! Me la juego con el collado. Acelero un poquillo y enfilo, no directamente al collado, sino hacia uno de sus lados, por si los venturis. ¡Huy, huy, huy! Esta vez sí que llego bajo. Con mi rebufo espanto a un montón de moscas que se estaban deleitando en una mierda. En las botas llevo un par de caracoles y un limaco. ¡Uf! Pero ya estoy al otro lado.

Pero tampoco es mucho decir, porque el otro lado es una flojera total. Con la teoría del collado pirenaico que si no es un venturi puede tirar, me quedo rondando por allí. En realidad el panorama del larguísimo valle cubierto de frondosos árboles que se extiende hasta donde alcanza la vista me proporciona una fe ciega en la teoría del collado. Es el valle de Acumuer. Seguro: este collado tira por huevos. Lee está girando una buena ascendencia al final de la cresta en la que me quiero encaramar. Detrás del collado están Wilfred e Igone, arañando centímetros para pasar. Por detrás de ellos no se ve a nadie.

Hay un buitre girando un cero encima de una peña minúscula. ¡Aparta de ahí, bicho inmundo, que yo tengo preferencia! El buitre se va mirándome de costado con mala cara. Pues sí, es un cerito. Bueno, un cerito con cinco, un unito… Gano unos escasos metros y me voy hacia la cresta (Punta de la Espata, 2.195 m.) que está bastante a la sombra y calculo que sotaventada del lado soleado opuesto. Pero allí está la famosa térmica de sotavento, floja y rota, pero térmica al fin y al cabo. Gano unos pocos metros que me permiten pasar a la ladera soleada. Justo al otro lado hay entre 100 y 200 buitres que despegan a la vez al verme aparecer como un sputnik. ¡Qué bien! Me lo van a marcar todo, pienso.

En realidad, me marcan el caos. Ha pasado medio minuto y todos los buitres siguen volando en todas direcciones como un avispero revuelto y aleteando como condenados. No hay uno solo que esté girando con las alas extendidas, ni siquiera un cero. El viento corre paralelo a la ladera y hay una fuga bastante horrenda. Lee se ha lanzado ya en el planeo final a gol.

Tengo que salir de la fuga como sea. Acelero y atravieso como un chuzo el nubarrón de buitres, que se apartan como de mala leche. ¡No te fastidia el tío este que nos hace despegar en estas condiciones cutres y todavía viene a tocar las pelotas!

Por mi mente pasa la historia increíble que le sucedió a Iñigo García la manga del día anterior. Volaba tan cerca de un buitre que finalmente éste se quedó enredado en los cordinos del parapente y tanto ave como piloto pasaron un mal rato hasta que el primero consiguió desenredarse sin mayores consecuencias para ninguno de los dos. Por la mañana, al inflar la vela en el despegue todavía podían verse plumas pegadas a los cordinos.

Mirando hacia abajo veo a Paco Villar atravesar el collado tan bajo como yo, pero no se detiene a experimentar con la teoría del collado. Se lanza por el valle de Acumuer hacia abajo y lo veo hundirse con los cuernos por delante. Creo que le espera una buena caminata. Más tarde Alberto Posada se lanzará también bajo por ese valle y se quedará a algunos kilómetros del gol.

Voy volando justo por encima del cordal, pero en cualquier momento voy a perder la altura de la cresta y tengo que decidir a qué lado me dejo caer. Todos los buitres se han quedado en la ladera soleada. No parece la peor opción. Me dejo caer a ese lado y peleo como puedo contra el viento de fuga. Acelero en los tramos más sotaventados y paso más despacio en las aristas que se enfrentan un poco y llegan a tener ascendencias. Por fin llego al final del cordal y giro a la izquierda hacia el lado que debe enfrentarse al viento.

¡Qué maravilla! Enseguida me atrapa una termoladera muy laminar (Laderas de Forcallos) que me lleva hasta la cima del Pico de la Lera (2.122 m.) Allí el viento se desprende y se convierte en una térmica que sube con bastante poca deriva y rápido. Ya veo Biescas y el pueblo de Larrés, hacia donde se está aproximando Lee. Me tomo mi tiempo con la térmica, porque me relaja un montón después de tanto estrés. ¡Jopé, un poco de calma! Subo y subo. Estoy mirando cómo el vario supera la cota de los 3.000 metros cuando todo se pone gris a mi alrededor. ¡Coño! Me he metido en la nube y no me he dado ni cuenta.

Salgo pitando de la nube. Con esa altura llego de planeo seguro. Acelero un poquillo y enfilo para el gol, en donde estoy viendo a Lee bajando con esas barrenas invertidas que no sé ni cómo se llaman. Miro hacia atrás y veo que Wilfred ha conseguido pasar rodeando toda la montaña en lugar de cruzar el collado. Igone no aparece. Es una lástima porque estaba en la cabeza de la carrera.

Wilfred viene enchufado. Su vela corre mucho más que la mía, pero la ventaja que llevo tiene que ser suficiente para que no me pille, si no me dejo pillar. Pocas veces cojo el segundo pedal del acelerador de la Tigra, pero hoy es el día. Con las poleas casi tocándose, los cordinos silban que da gusto. Tengo que soltar el gatillo cada vez que entro en la turbulencia de alguna térmica, lo cual ocurre bastante a menudo. ¡Cómo tira toda la cresta! Pese a que en los último kilómetros me tiro por la descendencia de la cuerda para perder altura, llego muy alto sobre Larrés. En el valle el viento está bastante fuerte del oeste, pero no causa problemas.

Aterrizo cinco minutos después de Lee, y Wilfred otros cinco después de mí. Han sido dos horas escasas de vuelo, pero muy intensas. Igone no viene. Es una pena, porque hubiéramos entrado los cuatro en un puño. Casi una hora más tarde, cuando ya pensamos que no va a llegar nadie más, llegan Jesús Amadoz "Chucho", Suat Toren y Jordi Marquillas. A la hora y media aparece Iñigo Redín, que la caga en el planeo final y no llega a gol por 100 metros. ¡Anda que no le esperan chascarrillos que aguantar! También llegan Iñigo Gabiria y Enric Cusell. Todavía más tarde llega Iván Colás, ¡con un año de experiencia de vuelo y montando una Isis de Windtech!. Por último llega Iñigo García, dos horas y media más tarde que Lee.